El 9 de septiembre finalizó -vía telemática- el curso “Planificación y Uso efectivo del Tiempo”, programa del área de Formación Continua de la Sede Santiago de la Universidad, diseñado especialmente para 20 funcionarios(as) del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).
El curso de 20 horas, se impartió en modalidad e-learning, en cinco clases sincrónicas todos los martes, desde su inicio, el pasado martes 19 de agosto de 2025.
Rodrigo España, académico del Departamento de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Los Lagos y coordinador académico de la instancia, destacó el propósito central del programa: “dotar a las y los participantes de herramientas y estrategias para gestionar su tiempo de manera eficiente, priorizar tareas y aumentar su productividad sin afectar su bienestar”, sostuvo.
Al cierre, animó a los participantes a aprovechar la experiencia en sus trabajos: “espero que hayan disfrutado el curso, que le hayan sacado el máximo provecho y que les haya servido para planificar y usar bien su tiempo laboral”.
En tanto, Bárbara Piña, profesional de Desarrollo Organizacional del SENCE, destacó la continuidad de la colaboración del Servicio con la Universidad de Los Lagos: “Este es, si mal no recuerdo, el segundo año que tenemos convenios con la Universidad de Los Lagos (…) el primer año también fue súper satisfactorio”. Agradeció tanto a quienes aprovecharon la instancia como a quienes participaron en la organización, subrayando el valor formativo del programa: “muchas gracias a las personas que se inscribieron en estos cursos”.
Piña enfatizó sobre los objetivos prácticos del curso, centrados en mejorar el desempeño laboral de los funcionarios del SENCE: “la idea de esto es que desde ahora puedan gestionar el tiempo de manera eficiente, que puedan también priorizar los trabajos, tareas o los pendientes que tengan en su día a día”, con el propósito de “aumentar la productividad que tenemos acá en el Servicio”. Finalizó su intervención felicitando a las y los participantes.
Por último, la profesora Daniela Rivera explicó los principales contenidos que se abordaron. Señaló que la clase incluiyó una parte teórica, diferenciando entre “qué es la gestión del tiempo versus qué es la administración del tiempo”, así como herramientas prácticas para su aplicación efectiva.
Destacó el uso de herramientas como “la matriz de Eisenhower” para clasificar tareas según su urgencia e importancia, además de su vínculo con “el sistema de Pareto”, lo que buscaba que los participantes “fuesen más productivos en términos no solamente de tiempo, sino que también en términos de calidad del producto o del objetivo que queremos realizar y cumplir”.
Publicado por: Andrés Zanetti
Compartir: